Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia psicopedagógica para escolares con trastornos afectivo-conductuales (página 2)



Partes: 1, 2

Sin embargo, aún cuando los resultados generales de las
escuelas especiales para menores con trastornos afectivos
conductuales, muestran hoy una situación mucho más
favorable que en cursos anteriores, tanto por los medios que se
han puesto a su disposición como por el mejoramiento de
las condiciones constructivas, siguen existiendo algunas
dificultades que se hacen evidentes al analizar la permanencia de
un porciento de la matrícula escolar por más de
tres años en este tipo de enseñanza, cuando lo ideal, es que
resuelvan las necesidades iniciales en dos años
máximo, o cuando se valora la calidad requerida
para el proceso de
tránsito. Esta situación genera un foco permanente
de atención y prioridad para este tipo de
escuela, dentro
del subsistema nacional de Educación
Especial.

Hurgando en las causas que provocan estas irregularidades,
como parte de las indagaciones iniciales de la
investigación, se realizó una encuesta a
docentes,
directivos y metodólogos de la enseñanza. Al
interpretar los resultados obtenidos, podemos plantear algunas
regularidades presentes en las respuestas de los encuestados, que
a nuestra opinión, ofrecen una lectura
objetiva de la situación operante en el proceso de
atención pedagógica que se desarrolla en las
escuelas para lograr el máximo crecimiento personal en sus
educandos.

·         En
algunas escuelas todavía se concibe un proceso docente
educativo tradicional y poco facilitador de la actividad creativa
e independiente del alumno.

·         En
las actividades docentes, existen maestros que no instrumentan al
100% los requerimientos de la clase
desarrolladora. En la práctica pedagógica de los
mismos, se manifiesta la dependencia, la poca utilización
de variantes, métodos,
procedimientos
que permitan el autocontrol del alumno, la participación
activa y creadora, la evaluación
del proceso, etc.

·         La
actividad correctivo-compensatoria y estimuladora del desarrollo,
como base de todas las formas organizativas del proceso docente
educativo, se encuentra debilitada por la existencia de
limitaciones en el orden de los recursos humanos,
dentro de las que se incluyen la falta de personal docente en las
escuelas, (fundamentalmente psicólogos, psicoterapeutas,
profesores de Educación
Física, etc.); la no idoneidad del personal de
dirección y docente, debido a la falta de
preparación en la especialidad y el pobre desarrollo de
actividades deportivas, culturales y recreativas, que posibiliten
el desarrollo integral de los escolares.

·         Se ha
evidenciado además, que no siempre se trabaja sobre la
base de los resultados individuales y colectivos del diagnóstico de los estudiantes, por lo que
no siempre, se atienden correctamente las necesidades y
potencialidades que los mismos presentan y no se tiene en cuenta
que la expresión corporal de los escolares puede
utilizarse como un recurso potenciador del desarrollo.

·        
Existe dificultades con el dominio y
utilización de alternativas de intervención, en
especial de la Expresión Corporal, durante el trabajo
correctivo-compensatorio y estimulador del desarrollo.

·         Los
docentes no han sido preparados para identificar las
posibilidades de la expresión corporal para el
diagnóstico y la intervención.

·         La
orientación familiar, es insuficiente en cuanto a la
disponibilidad de materiales que
desarrollen propuestas sencillas y orientadoras, que sirvan de
herramientas
en la necesaria preparación para asumir el rol de padres,
que en la mayoría de las familias, se encuentra muy
afectado.

Como resultado de esta situación operante, se llega a
percibir a los niños
con trastornos afectivos conductuales (TAC), con escasas
posibilidades de crecimiento personal, dado la poca e infructuosa
efectividad de las influencias educativas que se han realizado
durante muchos años, sin poner énfasis en este
aspecto. Todo ello hace reflexionar sobre la necesidad de
transformar la situación social de desarrollo de estos
escolares y para esto es importante:

·        
Lograr un crecimiento personal en los escolares con TAC que
promueva el tránsito y su preparación para la vida,
rompiendo los esquemas educativos tradicionales.

·        
Preparar a los docentes con nuevas herramientas educativas, que
les permitan conocer y utilizar el cuerpo y su expresión,
como un recurso para comprender mejor a los escolares y encaminar
acciones de
intervención.

·        
Brindar orientaciones a la familia
sobre cómo hacer para mejorar el rol que desempeñan
y establecer relaciones de comunicación con el escolar, que propicien
su desarrollo.

Ante esta situación y como parte del perfeccionamiento
continuo de nuestro quehacer educativo, se considera pertinente
dedicar esfuerzos a la realización de una propuesta
educativa que utilice las principales motivaciones de estos
escolares y permita contribuir, con el empeño de ayudar a
formar un ciudadano educado en los preceptos y valores de
nuestra sociedad,
desde la institución escolar y como complemento del resto
de las influencias educativas que recibe el menor en sus
diferentes espacios de actuación.

La experiencia de trabajo en
niños con diferentes necesidades educativas especiales, ha
posibilitado conocer lo provechoso que resulta utilizar juegos y
actividades de movimiento,
para posibilitar la interacción grupal y el logro de
determinados objetivos
dentro del proceso docente educativo.

Nuestra propuesta está fundamentada a partir de la
utilización de la Expresión Corporal como
vehículo portador de posibilidades y motivaciones para
potenciar el crecimiento personal en menores con trastornos
afectivo-conductuales. En este sentido entendemos que la
Expresión Corporal puede ser un modo eficaz para que el
niño encuentre sus potencialidades y la de los
demás, utilizando las bondades que ofrece y los recursos
individuales y grupales que interactúan en ella.

El docente puede apropiarse de esta forma de atención y
con su implementación posibilitar la instauración
de formas adecuadas de comunicación y comportamiento, modos de pensar, de sentir y hacer
que garanticen la orientación adecuada en los diferentes
contextos de la cotidianidad y la participación
responsable, creativa y transformadora necesaria para revertir la
realidad de este escolar y propiciar su crecimiento personal.

La utilización de la Expresión Corporal
constituye una vía efectiva de salud, no sólo
física,
sino mental y espiritual. Su influencia en la estimulación
y aprovechamiento de las potencialidades corporales, promueve la
formación y desarrollo de recursos psicológicos en
el sujeto ayudándolo a centrar la atención en su
mundo interno en estrecha relación con los
estímulos externos y creando condiciones para el trabajo
consciente (Febles, 2000).

El eminente psicólogo y pedagogo soviético Lev
Semionovich Vigotsky
(1896-1934), le confiere gran importancia a la integración del discapacitado a un medio
más socializado y menos restrictivo. En sus postulados
abordaba la idea de que la Educación Especial
debe ser subordinada, coordinada y fusionada orgánicamente
al desarrollo social, a fin de no hacer de la escuela un centro
donde se margina y se aísla, sino una escuela insertada a
la vida socialmente útil de los sujetos. El niño
con necesidades educativas especiales (NEE), bien educado y con
un buen nivel de adaptación social, puede formarse como un
ciudadano completamente ajustado a las exigencias del medio que
le rodea, garantizando sus propios espacios de independencia,
autonomía y creatividad,
donde el amor, la
ternura y la comprensión para abordar la cotidianeidad,
sean constantes.

Una categoría fundamental para comprender la dinámica del funcionamiento de este tipo de
escolar es la situación social del desarrollo, sustentada
desde la teoría
de Vigotsky. La misma revela las relaciones que el niño
establece con el medio social y la forma en que las vivencia. Su
estudio posibilita realizar una propuesta de trabajo más
objetiva, que abarque las relaciones del niño en la
familia, la
escuela y la comunidad.

Es necesario referir como antecedente, que el programa de
sesiones mediante la utilización de la Expresión
Corporal que ahora se propone, fue creado y validado en el
proceso de atención grupal a niños con trastornos
de la conducta, retardo
en el desarrollo psíquico, retraso mental y autismo en
diferentes municipios de la capital y como
parte del servicio de
atención especializada que se brinda en el Centro de
Referencia Latinoamericano para la Educación Especial
(CELAEE) a niños del área que recibieron
atención en Cuba durante
el curso 2002-2003.

Los resultados que ha obtenido la autora de esta ponencia,
(López, 1996, 1997, 2001, 2004, 2006), han sido muy
alentadores y han permitido demostrar la efectividad de la
estrategia para
elevar la preparación de los docentes e influir en el
desarrollo integral de niños con diferentes necesidades
especiales.

Estrategia
Psicopedagógica: una opción de
capacitación docente

La estrategia psicopedagógica que a continuación
se describe, se ha elaborado con el fin de garantizar una
herramienta educativa más en las manos del docente, que
permita enriquecer la labor correctivo-compensatoria que se
realiza en los centros de Educación Especial. Seleccionar
la Expresión Corporal para el trabajo educativo y
correctivo-compensatorio, es una puerta abierta para descubrir y
potenciar el mundo interior y las posibilidades de los alumnos en
pos de su formación integral. Se desarrolla como parte de
los contenidos curriculares de la asignatura Psicoterapia
Escolar, en el tema Psicoterapia vinculada al arte, en el
proceso de formación y capacitación postgraduada
del personal docente en la carrera de Educación Especial
del ISPEJV.

El modelo de
estrategia psicopedagógica que se propone, posee un
enfoque dialéctico-materialista del mundo e
histórico-cultural del desarrollo
humano y una serie de fundamentos filosóficos,
psicobiológicos, pedagógicos y sociológicos,
que sustentan su aplicación en el escenario escolar.

Se aplica en el ámbito del proceso
pedagógico de la escuela especial para niños con
TAC y se articula con las diferentes formas de organización y componentes del proceso,
utilizando la Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico para promover el crecimiento personal de
estos escolares. En su diseño
consta de cinco etapas fundamentales: indagaciones
teóricas, análisis del contexto, planificación, ejecución y la etapa
de control y
evaluación, así como tres direcciones de
trabajo
que son: preparación de los docentes,
atención integral al escolar y orientación a la
familia. La siguiente figura muestra el modelo
que se propone (Ver figura 1).

Figura. 1. Estrategia psicopedagógica
mediante Expresión Corporal, para el crecimiento personal
de escolares con TAC

Etapas del diseño de
la estrategia psicopedagógica mediante EC

Etapa 1: Indagación teórica para conformar los
fundamentos de la estrategia

Una vez determinada la situación problémica que
da origen a la investigación, se procede a realizar el
estudio de los referentes que desde la literatura, fundamentan la
estrategia que se propone, a partir de analizar sus principales
núcleos teóricos y los antecedentes fundamentales.
Para la realización de este estudio se utilizaron
métodos teóricos de
investigación.

Etapa 2: Análisis del contexto

Esta etapa consiste en la realización del
diagnóstico de la situación social del desarrollo
de los escolares con TAC objeto de estudio, para la
detección de las contradicciones presentes en el proceso
de crecimiento personal, así como el nivel de desarrollo
actual alcanzado por los mismos, en las áreas: corporal,
afectivo-cognitiva y afectiva-volitiva, a partir de la
concepción de crecimiento personal que se asume (Las
dimensiones e indicadores de
crecimiento personal aparecen anexas). Estos indicadores
serán controlados también para evaluar el
cambio
durante la etapa de aplicación de la
propuesta.

Es necesario plantear que este diagnóstico
constituyó en la investigación de referencia, la
etapa de constatación inicial del estudio pre-experimental
que se realizó para evaluar la estrategia y que
será explicado en la etapa de aplicación de la
estrategia. Para su realización se procedió a la
selección de las escuelas en consulta
previa con la Dirección Provincial de Educación y
el departamento de Educación Especial del MINED.
Resultando seleccionadas las escuelas República Socialista
de Viet Nam del municipio Habana Vieja y Victoria de Enero en San
Miguel del Padrón.

Además se realizó la selección del
grupo de
sujetos, atendiendo al criterio de seleccionar alumnos de 2do.
grado que mantuvieran una buena asistencia y puntualidad al
centro. Precisamente por ser segundo, el grado que está
recibiendo mayor matrícula actualmente en la Escuela
Especial para menores con TAC. Para su ejecución se
utilizaron una serie de métodos empíricos
que posibilitaron la obtención de la información.

Etapa 3: Planificación de la estrategia

A partir de los resultados del diagnóstico de la
situación social del desarrollo de los escolares, se
determinaron las principales necesidades y potencialidades a
trabajar para potenciar la transformación necesaria en la
familia, la escuela y el escolar. Esta etapa es fundamental para
concebir las acciones a realizar para promover el crecimiento
personal de los escolares. La misma está estructurada en
dos tareas fundamentales:

Primera tarea:

Se precisa el objetivo rector de la estrategia y se
delimitan las direcciones de trabajo o áreas de
influencia dentro del proceso pedagógico, teniendo en
cuenta los resultados del diagnóstico realizado.

Objetivo General de la
estrategia psicopedagógica

Favorecer al máximo las potencialidades de crecimiento
personal de los escolares con TAC mediante la utilización
de la Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico, tomando como punto de partida, la
capacitación del docente y el fortalecimiento de la
orientación pedagógica a la familia.

Direcciones de trabajo:

·      
Preparación de los docentes (programa de superación
a docentes).

·       Atención
integral al escolar (programa mediante la utilización de
Expresión Corporal para la atención
psicopedagógica de los niños en las diferentes
actividades del proceso pedagógico: clases, tratamientos
especializados, matutinos, etcétera).

·      
Orientación a la familia (manual de
seguimiento en el hogar).

Segunda tarea:

Selección de la Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico y elaboración de las orientaciones
necesarias, los programas y el
manual de actividades que se utilizarán para el trabajo
por direcciones, durante la puesta en práctica de la
estrategia psicopedagógica, teniendo en cuenta los
elementos mencionados por la autora, para promover crecimiento
personal en este tipo de menores.

Dirección preparación de los docentes.
Programa para la superación de docentes

El programa de superación que se presenta, ha sido
elaborado como parte del continuo y necesario perfeccionamiento
del accionar psicopedagógico de los docentes en los
centros de Educación Especial. Pretendemos con ello
ofrecer una información actualizada, que complemente la
preparación individual que van obteniendo a partir de las
diferentes vías de trabajo metodológico que
poseen.

La Expresión Corporal es un recurso
psicopedagógico que potencia la labor
de diagnóstico e intervención que se realiza en la
escuela. Es necesario que los docentes se percaten de las
infinitas posibilidades que ofrece este recurso, para interpretar
las diversas señales
corporales que surgen de sus alumnos y que son resultados de sus
vivencias y su mundo interior. La lectura
adecuada del cuerpo, puede ayudar en el diagnóstico de las
potencialidades y necesidades del sujeto y ser aprovechada como
vía para organizar una labor correctivo-compensatoria
más objetiva, acorde con las potencialidades y necesidades
diagnosticadas.

Objetivo general del programa:

Desarrollar actividades teórico-prácticas para
interiorizar y vivenciar la estrategia que utiliza la
Expresión Corporal como recurso psicopedagógico,
para promover crecimiento personal en escolares con TAC.

Plan temático:

TEMAS

HORAS/CLASE

Psicoterapia escolar: la psicoterapia
vinculada al arte.

2h/c

La Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico.

4 h/c

Fundamentos teóricos de la
estrategia psicopedagógica mediante Expresión
corporal.

2 h/c

Estrategia psicopedagógica
mediante Expresión Corporal.

32 h/c (2 horas teóricas y 30
prácticas)

TOTAL

40 HORAS

Sistema de conocimientos por temas:

Tema 1: Psicoterapia escolar: la psicoterapia vinculada
al arte.

1.       Surgimiento de la
psicoterapia. Antecedentes. Definiciones. Principales
clasificaciones.

2.       Psicoterapia vinculada
al arte. Principales modalidades para el trabajo en la
escuela.

Tema 2: La Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico.

1.       Expresión
Corporal, definiciones y modalidades de su
utilización.

2.       La Expresión
Corporal como recurso psicopedagógico. Elementos presentes
en la enseñanza de la Expresión Corporal que se
incluyen en la estrategia psicopedagógica que se
propone.

3.       Expresión
Corporal y su relación con el crecimiento personal de los
escolares con TAC.

Tema 3: Fundamentos teóricos de la estrategia
psicopedagógica mediante Expresión corporal.

1.       Fundamentos
filosóficos, sociológicos, psicobiológicos y
pedagógicos que sustenta la estrategia
psicopedagógica mediante la utilización de la
Expresión Corporal.

Tema 4: Estrategia psicopedagógica mediante
Expresión Corporal.

  1. La estrategia psicopedagógica mediante el uso de la
    Expresión corporal. Particularidades, principales
    direcciones de trabajo y acciones.
  2. Sesiones prácticas para la interiorización de
    la técnica.

Sistema de habilidades:

·       Analizar los
fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan
la estrategia psicopedagógica mediante el uso de la
Expresión Corporal.

·       Intercambiar
impresiones y experiencias profesionales sobre el trabajo
correctivo-compensatorio a desarrollar con los menores que poseen
TAC.

·       Aplicar y
controlar resultados de las acciones diseñadas en la
estrategia psicopedagógica elaborada para promover
crecimiento personal en escolares con TAC.

·       Modelar nuevas
acciones, basadas en la Expresión Corporal como recurso
psicopedagógico, que permitan estimular el desarrollo de
los alumnos durante el proceso pedagógico, en
correspondencia sus potencialidades y necesidades.

·       Organizar el
trabajo con la familia teniendo en cuenta sus particularidades, a
partir del Manual de orientaciones para el hogar.

Valores específicos a los que contribuye:

·       ética en
su desempeño profesional que le permita
cumplir con la función
educativa desde el ejemplo personal.

·       Sensibilidad
humana, amor y
respeto a la
individualidad de sus educandos y familias.

·       Responsabilidad y compromiso personal
incondicional hacia el ejercicio de la profesión.

·       Responsabilidad
hacia su desarrollo
personal y hacia el de sus educandos que se revele en el
desarrollo de la autovaloración, la autoestima y
la autoconciencia.

·       Proyección
humanista y optimista en su concepción del mundo expresada
en el respeto, la comunicación, la participación,
el intercambio, la ayuda y el compromiso en su actuación
personal y profesional.

Dirección
intervención en el proceso docente educativo. Programa
mediante Expresión Corporal (Orientaciones para el
docente)

El presente programa utiliza la Expresión Corporal como
recurso psicopedagógico para lograr la
transformación y el crecimiento personal que necesitan los
menores con trastornos afectivo-conductuales (TAC). No es una
receta, pues constituye una alternativa dentro del sistema de
influencias que se desarrollan en la escuela y es flexible,
abierto a las adecuaciones necesarias a partir de las necesidades
de los escolares y sus docentes.

Las actividades que se diseñan posibilitan utilizar el
gusto por las actividades de movimiento y juego que
poseen los escolares, como motivación principal para provocar la
participación y la aceptación de los mismos.

La comprensión adecuada que logre el menor sobre sus
posibilidades corporales, lo que significa aprender a
través del movimiento personal y de los otros, así
como el control y el autodominio que puede llegar a alcanzar,
como máxima expresión de la regulación de su
conducta, posibilitará la disminución de la
desarmonía característica de su personalidad y
lo ayudará a alcanzar estadios superiores en su
desarrollo.

La preparación teórico-metodológica del
docente es muy importante para propiciar que las actividades
fluyan de manera adecuada y se logre que la Expresión
Corporal sea un recurso psicopedagógico que medie en el
desarrollo integral de los escolares y por tanto en su
crecimiento personal.

En sentido general, el programa puede implementarse
íntegramente, durante las sesiones de trabajo del
psicoterapeuta o mediante la selección de actividades para
enriquecer clases o cualquier forma organizativa del proceso
docente educativo.

Objetivo general

Contribuir a promover el crecimiento personal en los escolares
con TAC.

Objetivos Específicos

·       Favorecer la
expresión corporal del escolar y la instauración de
nuevos patrones de movimiento que posibiliten el bienestar
general de la
personalidad y el proceso de interacción social.

·       Promover la
reflexión, la toma de conciencia, el
autoconocimiento y autovaloración a partir de la
realización de las actividades corporales.

·       Estimular la
creatividad, disposición y motivación
hacia el aprendizaje a
partir de la utilización de juegos corporales relacionados
con las materias escolares, conocimientos ya fijados y las
vivencias cotidianas.

·       Favorecer las
relaciones
interpersonales, el autocontrol y la regulación de la
conducta, a partir del intercambio grupal.

·       Contribuir a la
formación y desarrollo de valores para la educación
integral de los alumnos.

Contenidos

Los contenidos abordados responden en primer lugar, a las
características más generales de los menores con
TAC, constatadas en la práctica y reflejadas en la
literatura. Se tienen en cuenta, las características de la
edad, las particularidades de la estructura del
defecto y las exigencias educativas para este tipo de
enseñanza.

Además la determinación de estos contenidos, se
corresponde con la tipología descrita por I. Ya. Lerner y
M. N. Skatkin (en Batista Da silva, 2001) por lo que se
encuentran relacionados, con el sistema de conocimientos sobre la
naturaleza, la
sociedad, el pensamiento,
la técnica y los modos de actuación; el sistema de
hábitos y habilidades generales, intelectuales
y prácticas; la experiencia de la actividad creadora y el
sistema de normas de
relación con el mundo, de unos con otros.

Por otra parte, estos contenidos pueden ser enriquecidos o
reestructurados a partir del diagnóstico de las
necesidades y potencialidades del grupo de sujetos objeto de
estudio. Este elemento es fundamental para contextualizar la
propuesta y organizar su práctica pedagógica. Es
importante aclarar que el orden de los temas responde
también a esta lógica
y tiene en cuenta, como ya se dijo, diferentes niveles de
complejidad en la realización de las actividades. No
obstante, el docente puede ajustar el orden del trabajo con los
temas, a las necesidades concretas de su grupo de alumnos,
tratando siempre de trabajar de menor a mayor complejidad y con
la sugerencia de comenzar por el tema del cuerpo para facilitar
el trabajo posterior del alumno en otros temas.

A continuación aparecen los contenidos propuestos. El
docente puede seleccionar o incorporar otros, según las
necesidades y exigencias particulares de su grupo de
estudiantes.

  • Conozco mi cuerpo.
  • Mi cuerpo se transforma.
  • Mi familia y yo.
  • Mis juguetes y
    juegos preferidos.
  • Mis amigos.
  • La escuela.
  • Educación para la salud.
  • La vida en la comunidad.
  • Los paseos.
  • En los espectáculos públicos.
  • La naturaleza.
  • Educación Vial.
  • Los oficios.
  • Mis lecturas preferidas.
  • Yo aprendo a …

·         La
música y
mi cuerpo.

·        
Temas libres

Como parte de este grupo de ejes temáticos se incluyen
los llamados temas libres, que van a permitir el
protagonismo y la actividad espontánea del niño,
una vez que haya interiorizado la nueva forma de trabajo. En este
sentido, el grupo podrá escoger la temática, las
actividades a realizar y la música que utilizará en
la sesión; se trabajarán tantos temas libres como
lo necesiten los niños. También se incluyen
contenidos que son abordados en los diferentes materiales del
Programa Audiovisual, como elemento particular que se
trabajará para favorecer la comprensión de mensajes
que allí se trasmiten y que el intercambio, a la hora del
debate, sea
más asequible al niño con TAC. Además se
propone realizar una primera sesión introductoria para
presentar la nueva forma de trabajo mediante Expresión
Corporal, donde se familiarice al grupo de sujetos con
actividades corporales y quede explicado el objetivo, los
días de trabajo, el vestuario que se debe utilizar,
así como otras precisiones que el docente estime
pertinente hacer, a partir de las características de sus
educandos.

Otros componentes del programa, contenidos
íntegramente en el programa

·       Sugerencia de
asuntos por temas.

·       Requisitos
previos para la labor del docente.

·       Estructura de las
sesiones de trabajo.

·       Sugerencia de
actividades por partes y orientaciones para la realización
de las sesiones.

·       Sugerencia de
temas musicales de ambientación según el clima que se
necesite lograr.

·       Sugerencias para
el trabajo en las clases y otras formas organizativas del proceso
docente educativo.

·       Sugerencia de los
tipos de ayuda a utilizar durante las sesiones de trabajo.

·       Escala de
evaluación cualitativa para seguir el desarrollo del
escolar en cada sesión.

·       Sesiones modelos
elaboradas para la constatación práctica, durante
el proceso de investigación.

·       Sugerencia para
desarrollar el Programa Audiovisual utilizando esta
alternativa.

Organización escolar:

El programa mediante Expresión Corporal puede
implementarse:

·       De forma
íntegra, durante la labor psicoterapéutica que se
realiza en la escuela (actividad docente-educativa
específica), con una duración aproximada de 45
minutos y una frecuencia de dos sesiones por semana, alternando
con el resto de las influencias educativas que se
desarrollan.

·       Como método o
procedimiento,
en diferentes formas de organización del proceso docente
educativo: clases, tratamientos logopédicos,
Educación Física, receso activo, juegos, matutinos,
etc. Su utilización y frecuencia dependerá del
objetivo que persiga su uso.

Dirección orientación de la
familia. Manual para el seguimiento en el hogar

El objetivo general de este material es contribuir al
perfeccionamiento de las relaciones interpersonales de la familia
y sus hijos, así como lograr el seguimiento de las
actividades escolares en el hogar.

Estructura del manual:

·       Prefacio a los
padres

Es el espacio donde se motiva a la familia para colaborar con
el proceso educativo que desarrolla la escuela. Es un momento de
acercamiento para reflexionar sobre el papel de la familia en la
educación integral de sus miembros y en particular de los
hijos.

·      
Explicación necesaria (características generales de
las actividades a realizar).

Se ofrece una explicación sobre las
características del trabajo psicopedagógico
mediante la estrategia que se propone, con el fin de lograr una
comprensión acerca de la importancia que tiene para el
niño, la realización de estas actividades y lo
significativo que le resulta ser aceptado, apoyado y querido en
el seno familiar.

Se trata de establecer un vínculo afectivo-motivacional
que posibilite la cooperación de la familia y una
orientación adecuada, teniendo en cuenta, que muchos de
los errores que se cometen en el proceso de educación
familiar, ocurren como repetición de patrones
automatizados de generación en generación, que no
han sido orientados correcta y oportunamente.

·       Sugerencia de
actividades por temas

Las actividades que se proponen son sencillas y se pueden
instrumentar, sin que ello requiera de un esfuerzo superior o
adicional, por parte de la familia. Generalmente van encaminadas
a lograr una retroalimentación que brinde
información sobre las actividades que desarrolla el
niño en la escuela. Por otra parte, se pretende fortalecer
los vínculos de afecto y comunicación, generalmente
dañados entre padres e hijos (o en su defecto, cualquier
familiar y el menor).

Se pueden realizar en diferentes horarios e incluso,
compartiendo otras actividades como: el horario de
elaboración de los alimentos, la
sobremesa, el baño, la limpieza del hogar, el descanso,
entre otros.

·       Anexos

Se ha previsto ofrecer los cuentos,
poesías, canciones infantiles y juegos
corporales trabajados en las sesiones escolares, como complemento
del manual, para garantizar que la familia posea las herramientas
necesarias para la interrelación con el niño.

Etapa 4: Aplicación de la estrategia:

Puesta en práctica del conjunto de actividades que se
propone. Trabajo coordinado en la preparación del docente,
la intervención escolar y la orientación familiar.
Para esta etapa se utilizó el método
empírico del estudio pre-experimental para aplicar las
actividades  de la estrategia, observar el nivel de
aceptación y el posible cambio de los
escolares objeto de investigación.

Etapa 5: Control y evaluación de los resultados

Es un momento donde se realiza la valoración crítica
del proceso de implementación de la propuesta y los
resultados obtenidos. En general, se valoran todas las etapas del
diseño de la estrategia.

Es necesario aclarar que el control, se debe realizar
sistemáticamente para obtener un criterio valorativo
fundamentado, que permita perfeccionar la propuesta y adecuarla
constantemente, a las necesidades de los docentes, alumnos y
familias. Se sugiere la posibilidad de realizar una
valoración integrada con todos los factores participantes,
de forma mensual, como parte del trabajo metodológico que
se realiza en la escuela.

La integración de sistémica de los componentes
de la estrategia y el trabajo conciente y organizado del docente
para implementarla en los centros escolares, puede constituir una
poderosa herramienta educativa, que transforme la realidad y los
resultados del trabajo correctivo-compensatorio que hoy se
realiza y necesita ser revitalizado. Su instrumentación está sujeta al
diagnóstico de necesidades y el contexto de su
aplicación.

CONCLUSIONES

1.       La
utilización de la Estrategia Psicopedagógica para
el crecimiento personal de lo escolares con TAC constituye una
nueva forma de atención integral al alumno y brinda
herramientas teórico-metodológicas para la
actualización y superación del personal docente y
especializado de estas instituciones.
Sus fundamentos explican la importancia de reconocer la
expresión corporal como recurso psicopedagógico que
aglutina influencias al integrar el trabajo corporal con la
música, el juego, la relajación, la respiración y el tratamiento a temas
disímiles como parte de la labor correctivo-compensatoria
que se desarrolle.

2.       Los resultados de la
puesta en práctica de la Estrategia en los centros
escolares, constituyó un elemento motivacional importante
para facilitar en los docentes el interés
por el perfeccionamiento de sus acciones, la superación,
la autopreparación, y, en los alumnos, la aparición
de cambios en los contenidos y funciones
psicológicas y la formación paulatina de recursos
personales para mejorar la regulación de la personalidad y
el enfrentamiento a situaciones adversas, el logro de un
mejor dominio del cuerpo, sus partes y posibilidades
comunicativas; la estimulación del pensamiento creativo y
la imaginación en los escolares, y la expresión de
emociones de
forma adecuada, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

Betancourt, Juana y col. Selección de temas de psicología especial.
Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1992.

Betancourt, Juana y González, Olga. Dificultades en el
aprendizaje y
trastornos emocionales y de la conducta. Editorial Pueblo y
Educación. 2003. Ciudad de La Habana, 2003.

Betancourt, Juana y González, Olga. La
comunicación educativa en la atención a
niños con necesidades educativas especiales. Ed. Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 2003.

Betancourt, Juana. La configuración psicológica
de los menores con Trastornos Emocionales y de la Conducta. Un
modelo para la comprensión del desarrollo personal.
Ponencia en Conferencia
Internacional de Psicología Especial. Facultad de
Psicología. UH. Ciudad de la Habana, 2005.

Betancourt, Juana. La configuración psicológica
de los menores con Trastornos Emocionales y de la Conducta (TEC).
Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Ciudad de la Habana, 2001.

Betancourt, Julia. Estrategias para
pensar y crear. En: Educar para el cambio. Editorial Academia. La
Habana,1994.

Bossu, H. y Chalaguier, C. La expresión corporal.
Editorial Nadal, Barcelona, 1987.

Febles, María. El cuerpo como mediador de las funciones
psíquicas superiores. Hacia una terapia corporal.
[Material mecanografiado]. Facultad de Psicología de la
Universidad de la
Habana, Ciudad de la Habana, 2000.

Fontes, Omar y Pupo, Mevis. Los trastornos de la conducta. Una
visión multidisciplinaria. Material en formato digital.
ISPEJV. Ciudad de la Habana, 2002.

Fontes, Omar. Clínica y Pedagogía Especial de los trastornos de la
conducta. ISPEJV. Material impreso. ISPEJV. Ciudad de La Habana,
1990.

González, J.J., Monroy de Velazco, A. y Kupferman, E.
Dinámica de grupos. Técnicas y
tácticas. Editorial Concepto, S.A.,
México,
1991.

Grossman, G. y Col. El niño con trastornos de la
conducta en la familia, el consultorio y la escuela. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1983.

López, Ramón. "
Educación de alumnos con necesidades educativas
especiales. Fundamentos y actualidad" . Editorial  Pueblo y
Educación, 2000.

López, Yanelín y Martínez, Lienly. La
Expresión Corporal Creativa en la terapia de los
trastornos de la conducta. Tesis (Licenciatura en
Educación) — Facultad de Educación Infantil del
ISPEJV, Ciudad de La Habana, julio, 1996.

López, Yanelín. La Expresión Corporal, un
recurso psicopedagógico para el crecimiento personal de
escolares con Trastornos Afectivo-Conductuales. Tesis en
opción al gradi científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad de La Habana, 2006.

López, Yanelín. La Expresión Corporal,
una alternativa de trabajo en niños deficientes
intelectuales. Tesis en opción al grado científico
de Master en Educación Especial. ISPEJV. Ciudad de la
Habana, 2001.

López, Yanelín. La Expresión Corporal,
una alternativa para el trabajo en la Psicoterapia Escolar.
Artículo en Revista
Electrónica Orbita Científica, No 34
Vol. 10, Ciudad de la Habana, abril-junio, 2004.

Lowen, A. El lenguaje
del cuerpo. Editorial Herder. Barcelona, 1988.

Ortega, Leovigildo. Visión actual y perspectiva de las
escuelas para alumnos con trastornos de la conducta. Tesis de
Maestría. ISPEJV. Ciudad de la Habana, 2001.

Ros, Nora. Expresión Corporal en educación.
Aportes para la formación
docente. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.
Argentina, septiembre, 2001.

Shaw W. Debate on the concept of strategy. Sociology. Vol24
(b), 1990.

Sierra, Regla. Modelación y estrategia: algunas
consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En
Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana, 2002.

Vigostky L. S.  Fundamentos de Defectología. Obras
completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de
la Habana. 1989.

Vigostky L. S. El problema del desarrollo cultural en el
niño. En: Problemas de
la Psicología Infantil. Capítulo V. Editorial
Pedagógica. Moscú, 1984.

Vigostky L. S. Historia del desarrollo de
las funciones psíquicas superiores. Editorial
Científico-Técnica. La Habana, 1987.

 

 

 

 

 

Autor:

DrC. Yanelín López
Rodríguez

Datos del autor del artículo: DrC. Yanelín
López Rodríguez. Profesora Auxiliar del Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de
la Habana. Cuba.

Estudios realizados: Licenciatura en Educación Especial
en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona
(ISPEJV). Ciudad de la Habana, Cuba. (1996). Maestría en
Educación Especial (2001) y Doctorado en Ciencias
Pedagógicas (2006)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter